viernes, 21 de diciembre de 2012

martes, 18 de diciembre de 2012

La cólera de Aquiles en el "peplum" italiano

 La Cólera de Aquiles según Marino Girolami
Suele afirmarse —y nosotros no nos alejamos en demasía— que uno de los aspectos en absoluto periféricos que trata la Ilíada es la cólera de Aquiles (Gavilán, 2009: 44), perfectamente retratada por Marino Girolami y Gordon Mitchell (Aquiles) en la película de 1962 L’Ira di Achille; título que no pasaría por los circuitos comerciales españoles hasta tardía fecha (década de los ochenta) .

                            Figura 1. La Cólera de Aquiles, según lectura de Marino Girolami (1962)


Aquiles se aleja y sus mirmidones permanecen ausentes del combate durante varias jornadas de la lucha entre troyanos y griegos. El motivo para ello no es ningún sentimiento anti-griego, en absoluto, pues griegos se consideran y como griegos entienden deben retornar de inmediato al campo de batalla. La tropa descorazonada ve desde su campamento cómo sus compatriotas sufren y son muertos a manos de los otros, los troyanos.
La razón es diferente: el enfado de Aquiles con Agamenón. Pero no sólo, Aquiles sabe de su trágico destino en caso de continuar en combate. Los Dioses se lo han comunicado. Pero también sabe algo más, conoce la gloria imperecedera que le espera, una fama eterna que está dispuesto a asumir. Sabe cuál es su suerte y que no puede escapar a ella. La no beligerancia supone un estado transitorio.
La caída de su amigo Patroclo (no primo como en la más reciente versión cinematográfica) motivará la vuelta de Aquiles al combate dirigiendo su cólera contra Troya y especialmente contra Héctor. Ajustadas las cuentas la película termina.

                              Figura 2. Las murallas de Troya. Recreación cinematográfica de 1962

Este aspecto central de la Ilíada aparece magníficamente retratado en un filme en el que otros aspectos rebasan ampliamente el umbral de la pobreza: numerosos errores de raccord en cuestión de espacio; discontinuidades temporales (día-noche) en varios momentos de la película, mala utilización de la música y un pésimo doblaje (del que ninguna responsabilidad tienen el director y su equipo) en el que los errores históricos no son infrecuentes (la mención a Baco, puede ser la más flagrante).

Consideramos, por lo tanto, que se trata de un buen recurso educativo -en una clase de Culcura Clásica, por ejemplo- para tratar el tema que hemos referido. La película sigue teniendo hoy un buen ritmo, siendo perfectamente visionable.

lunes, 17 de diciembre de 2012

"Troya"

En el año 2004 se estreno Troya dirigida por Wolfgang Petersen, basándose principalmente en el conocido poema épico de Homero, La Ilíada. Esta superproducción de Hollywood, éxito en taquilla, suscitó todo tipo de comentarios desde los que la alabaron por sus grandes efectos especiales y por hacer llegar al gran público la cultura clásica como los que la denostaron por no ser fiel a la obra original así como por sus innumerables anacronismos.



La idea de esta entrada no es entrar a valorar la película sino intentar descubrir los distintos errores que presenta de forma que podamos aprender un poco más sobre la Grecia antigua y sobre la obra de Homero. Nosotros presentamos algunos errores y anacronismos, no obstante, os invitamos a que aportéis todos los que se os ocurran. 
Son muchas las diferencias que podemos encontrar entre esta película y  la obra homérica. Una de las primeras licencias del film, es que mientras en la Iliada, la guerra dura 10 años, y más o menos unos 51 días a partir del desembarco, en la película sólo transcurren unos pocos días. Por otra parte, en la obra de Homero la intervención divina es constante, explicando características y comportamientos de los personajes, mientras que en la obra de Petersen estos desaparecen por completo.
También podemos destacar los errores que se producen con las muertes: Menelao muere en Esparta ,tras regresar con Helena, y Agamenón muere al regresar a casa, a manos de Clitemnestra y su amante, por tanto, ninguno de ellos pierde la vida en Troya como se muestra en la película. Por otro lado, París no escapa por un pasadizo, sino que muere antes de la entrada de los griegos a la ciudad, al igual que le ocurre a Aquiles, el cual no pudo entrar en el famoso caballo, puesto que ya estaba muerto.
Debemos destacar la ausencia de personajes importantes en la obra homérica como Sinón,  Hecuba o Casandra, así como la gran importancia que se da a otros personajes como Briseida (la cual en ningún momento se dice que fuese sobrina de Priamo). Finalmente, destacar que la película no se atreve a mostrar la  relación  homosexual que unía a Aquiles y a Patroclo.



Aparte de estas licencias del director, perdonables o no (es bastante defraudador que con tantos medios se destripe el mito homérico cuando este ya es entretenido de por sí), la película muestra muchos anacronismos históricos. Entre ellos podemos destacar que se presenten numerosos elementos de la época clásica como los trirremes, el vestuario (algunos cascos y escudos) o las monedas, o incluso de época romana (algunos ornamentos o la formación de tortuga)  cuando la película narra hechos que sucedieron en la Edad de bronce.  
Otros errores más flagrantes son por ejemplo presentar a la ciudad de Esparta con un puerto marítimo, cuando es una ciudad interior, o presentar una llama (animal andino) pululando por la ciudad troyana.










Finalmente, os animamos a que reflexionéis si debemos exigirles a estas superproducciones un mayor rigor histórico o por el contrario, sólo les pedimos mero entretenimiento y como no, deleitarnos con actores como Brad Pitt o Eric Bana. 










Un blog de secundaria muy interesante

Hoy queremos recomendar el blog de un profesor de secundaria alicantino que pretende ofrecer recursos didácticos variados e ideas metodológicas a profesores y alumnos de historia, geografía, arte y sociales. Es un blog sumamente completo y actualizado en el cuál los recursos se encuentran organizados por recursos y materias, de forma que su consulta se facilita extraordinariamente. Así mismo, no faltan tampoco presentaciones, esquemas y actividades, todo ello aderezado con diferentes metodologías. También hay organizadores que permiten acceder más fácilmente a las entradas sobre los diferentes períodos históricos. Por último, las etiquetas de cada una de las entradas facilitan enormemente también la búsqueda.

Los recursos subidos son de gran calidad, están actualizados, beben de los planteamientos historiográficos más reconocidos y en base a los criterios pedagógicos y didácticos hoy comúnmente aceptados.

Es decir se ofrecen materiales sumamente interesantes para la preparación de una clase de enseñanza secundaria obligatoria  y por lo que a nosotros nos interesa ofrece  entradas muy sugerentes sobre la conexión entre cine e historia. Cine, revolución industrial y movimiento obrero; cine y prehistoria; cine y Edad Media; cine y Edad Antigua… son algunas de las entradas más sugerentes y completas.
El blog está dirigido a alumnos y profesores para los cuáles está pensado el material que en él se recoge.
El enlace es el siguiente: www.profesorfrancisco.es

domingo, 16 de diciembre de 2012

Análisis de un genérico cinematográfico

En los productos fílmicos de hoy en día -especialmente los aparecidos en los grandes circuitos comerciales de cine- el genérico, es decir, los créditos iniciales de la película donde aparecen los más importantes profesionales que en la filmación de la película han participado, constituye un gran ausente. Mediante los mismos, el público se introducía en el imaginario mundo en el que sus héroes, a continuación, habrían de participar.
Además, el genérico siempre constituyó un modo de expresión artístico. Letras, fondos, figuras y música constituían un todo armonioso que, en cierto modo, llegaban a prefigurar aquello que luego se iba a ver, pues no en vano, cada género cinematográfico (usamos la concepción clásica género cinematográfico) poseía un código propio que sólo el tránsito a la modernidad cinematográfica logró desfigurar.
En las siguientes líneas procederemos a detenernos en unos pocos modelos por la novedad que en su momento supusieron:
-          El genérico a la Lardani. El estilo de presentación que a continuación procedemos a comentar tiene fecha y autor. Su creador fue un publicista  italiano, Luigi Lardani, quien para Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, Sergio Leone 1964) diseñó una abertura llamativa y novedosa. Para ello recurrió a técnicas de animación basadas en el principio del rotoscope de Max Fleischer (Núñez, 2009: 108), con las cuales consiguió crear un modelo que llegaría a tener amplia difusión: siluetas móviles en negativo sobre fondos cromáticos primarios (rojos y amarillos) de significación propia que contrastan entre sí.
Esta estética es la que presenta el siguiente fotograma del génerico de Un dollaro bucato (1965) filme de Giorgio Ferroni y Giorgio Stegani en el que se pueden apreciar una serie de rasgos:
o   El actor Giuliano Gemma quien firmó Montgomery Wood, como se le en los créditos, pues fue un rasgo habitual en el cine de coproducción europea de principios de los sesenta en el que se trataba de hacer pasar el producto fílmico por norteamericano. El director Giorgio Ferroni firmó como Calvin Jackson Padget y como ellos el resto del reparto y del equipo técnico.
o   Los colores de fondo amarillo (que representa el sol y la luz de los desiertos norteamericano —escenario recreado— y almeriense —plató de rodaje de exteriores)— y rojo (que simula la sangre y la muerte de todos aquellos pistoleros que como las sombras del genérico perecen).
o   Las sombras negras que simulan abatidos, disparos, el dólar que da título a la película…   


Figura I. Fotograma de Un dollaro bucato de 1965.

-          Mismo esquema se puede apreciar en el genérico de Sartana, Yo soy vuestro verdugo de Giuliano Carnimeo (a.k.a. Anthony Ascott) de 1968 en el que los elementos del fondo (nuevamente rojo) ayudarán a caracterizar, en lo visual, al protagonista del filme.


Figura II. Fotograma de Yo soy vuestro Verdugo (1968).

-          A modo de cómic. Aunque no tuvo la misma trascendencia que el diseño de Lardani no se puede negar que la bande dessinée de la película de Philippe Condroyer supuso una pintoresca novedad. La segunda y última de las entregas europeas de Tintín (encarnado por el belga Jean-Pierre Talbot) no llegó al nivel de la primera dirigida por Jean Jacques Vierne. En esta ocasión el genérico permite ya conocer de antemano el tono de la película, al tiempo que se dejan claros  los orígenes del relato audiovisual. Así, sobre fondo azul e inserto en un bocadillo aparece el título de la película. En recuadros sucesivos y similares aparece el resto del reparto y del equipo técnico.


          Figura III. Fotograma de Tintín y el misterio de las naranjas azules.

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Cómo hacer una reseña?


Cómo hacer una Reseña 
Un dominio lingüístico y escriturario al alcance del alumnado de la Secundaria Obligatoria. La contribución de las Ciencias Sociales en la adquisición de una competencia básica
       
      Una de las competencias básicas recogidas en el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria (2007) va referida a la comunicación lingüística que ocupa importante plaza en el proceso de enseñanza-aprendizaje (48). Adquirir el dominio de la misma implica poseer una serie de conocimientos, destrezas y actitudes propios que han de permitir al alumnado del citado nivel educativo expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento y dar coherencia y cohesión al discurso
      Las Ciencias Sociales (Geografía e Historia), en tanto que asignatura del citado currículo, y los docentes que las imparten han de contribuir y contribuyen de específico modo a su aprehensión por parte del alumnado. Así, se espera que éste logre las habilidades precisas para poder emplear las diferentes variantes del discurso (descripción, narración, disertación, argumentación…) con la soltura necesaria.
      De todas las estructuras formales que el discurso puede adquirir en el medio escrito, se incide en las páginas siguientes en un ejercicio comunicativo, la reseña, que implica el dominio de técnicas propias de la crítica, la argumentación y la opinión.
     La reseña es un texto breve en el que su autor tiene que dar noticia del contenido de un libro, exposición, filme o evento, al tiempo que ofrecer una valoración crítica del mismo. Ésta puede efectuarse, por ejemplo, sobre un texto —librario— literario o científico, adquiriendo en función de la base material —literaria o científica— una estructura interna diferente. En las siguientes líneas presentamos un modo de elaboración de este tipo de textos que no es ni único ni tampoco generalizable, aunque si compendia los diferentes aspectos estimados oportunos para llevarla eficazmente a cabo.
       El objetivo de la reseña es ofrecer el contenido y una valoración de un objeto, de forma que alguien que no lo haya visto, leído, visitado o asistido pueda hacerse una idea, sino completa, si al menos lo más clara posible de él, adquiriendo al tiempo una primera aproximación a su valor.
      Una reseña no es un resumen del objeto, sino un texto que de forma breve y panorámica refiere el contenido del mismo. Se trata de extraer lo esencial, lo cual exige comprensión e implica sendos ejercicios de síntesis y raciocinio. Es decir, se pretende, por lo tanto, ofrecer al potencial lector una información.
        La información, sin embargo, va entrelazada con una personal valoración crítica que acerca la reseña al campo de la opinión, al campo de la opinión argumentada y razonada. La estructura interna no adquiere una forma desarticulada sino que, independientemente del criterio de distribución, organización y disposición del contenido estimado conveniente, debe estar lo más ordenada posible, en la que los elementos a recoger no figuren a modo de exiguo listado.
      En líneas generales, se puede decir, que la reseña ha de estar compuesta de: (1) una introducción (presentación y definición del objeto a tratar y también, aunque opcional, de su autor/es), (2) una descripción y análisis críticos del contenido, estructuración interna… del objeto (que reúnen exposición y comentario crítico) y (3) una valoración final que funciona a modo de conclusión.
        Para su elaboración se puede recurrir a apreciaciones personales, a valoraciones de terceros, a datos externos que apoyen la exposición o a citas, textuales o no, del propio objeto analizado que han de ser en todo caso breves y nunca excesivamente numerosas.
       Todo ello perfectamente entrelazado e inserto en un discurso bien argumentado hacen de una reseña una buena reseña, si bien para lograrla se necesita la comprensión plena del objeto a tratar, así como de conocimiento de la materia en la que éste se enmarca.
         Así expuestas las cosas, podemos finalizar defendiendo su utilidad práctica como técnica de apropiado manejo para el estudiante tanto de la Enseñanza Secundaria Obligatoria como del Bachillerato y aún de enseñanzas universitarias y no regladas. La reseña contribuye a la formación de una opinión crítica en el alumnado, así como a la génesis de ideas propias con las que luego formar un juicio crítico, le ayuda a  estructurar el conocimiento, y a darle coherencia y cohesión al discurso. Es decir, puede contribuir de forma decisiva al desarrollo y adquisición de la competencia concerniente a la comunicación lingüística.  

Guille Fernández Ortiz y Ángela González Mieres
Oviedo, a 7 de diciembre de 2012

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Fin De Los Dos Bloques.

Good Bye, Lenin!  (Wolfgang Becker 2003, Alemania)

Sinopsis:     

Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que ya no existe su querida Alemania Oriental, para que no sepa que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado.




Tras ver esta película  podéis realizar la siguiente webquest: 
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/36593